Para su ejecución, el área asistencial de la Fundación Jeiki desarrolla dos programas de tratamiento:
- Programa Proyecto Hombre, con un encuadre combinado ambulatorio - residencial (en forma de ingreso en la comunidad terapéutica) con atención durante 24 horas
- Programa Aukera, con un encuadre ambulatorio de principio a fin (no hay ingreso y se acude regularmente para realizar el proceso de tratamiento).
La puerta de acceso –tanto a Proyecto Hombre, como al Programa Aukera– se materializa a través de lo que denominamos Entrevistas Informativas.
Entrevistas Informativas
Las Entrevistas Informativas hacen referencia a las primeras intervenciones que se establecen con quien, de forma presencial, telefónica o por correo electrónico, solicita iniciar tratamiento en Fundación Jeiki.
Programa Residencial Proyecto Hombre
Este programa con el recurso altamente especializado de la comunidad terapéutica está destinado a personas mayores de 21 años que sufren problemas de adicciones con o sin sustancia en general, y las consecuencias de las mismas para lograr una desintoxicación y deshabituación en adicciones.
El programa residencial en la comunidad terapéuticas se considera como un modelo de tratamiento en sí mismo, ya que ayuda a la persona a utilizar la propia comunidad en su proceso de cambio. En la comunidad terapéutica se alternan las intervenciones psicoterapéuticas y psicoeducativas en encuadres individuales, familiares y grupales, con atención a los usuarios/as, las familias y la red social desde una perspectiva biopsicosocial.
En el proceso del tratamiento el objetivo es ayudar a personas con adicción o dependencia a superar su problemática, fomentando el crecimiento personal, equilibrando factores conductuales, afectivos, cognitivos y transpersonales debido al cambio del estilo de vida a través de la comunidad de personas que lo integran, que están comprometidas y motivadas para trabajar juntas y ayudarse los unos a los otros en un ambiente estructurado, haciendo hincapié en la responsabilidad personal para la propia vida. Es un contexto que facilita el refuerzo de la personalidad, ya que todo ello está destinado a que la persona aprenda a desarrollar sus capacidades personales y fomente las potencialidades para llegar a un cambio personal que mejore su calidad de vida y prevenga los riesgos de salud.
Metodológicamente la comunidad terapéutica es un espacio con una clara y marcada organización de actividades y horarios, con un día a día estructurado.
Programa Ambulatorio Aukera
El programa ambulatorio Aukera se dirige a aquellas personas que solicitan apoyo para superar su adicción y lo pueden compaginar con sus responsabilidades cotidianas (trabajo, familia, hijos, estudios,…). Se puede considerar que la desestructuración o desestabilización provocada por un proceso reiterado y mantenido en el tiempo de consumo de sustancias tóxicas, no es sólo una realidad producida éstas, sino más bien consecuencia de un estilo de vida determinado; por ello el abandono de las “conductas adictivas” es requisito para recuperar la autonomía e independencia.
Tiene como función y objetivo principal, asesorar, tratar y ayudar a resolver problemas derivados de un proceso de adicción o dependencia, así como superar la adicción misma en aquellas personas que quieran recuperar y/o potenciar su capacidad de decisión y autonomía en los ámbitos en los que la hayan perdido o debilitado, aprovechando las estructuras de apoyo externo con las que cuenten.
El programa ambulatorio es una alternativa a los tratamientos residenciales. Consiste básicamente en un abordaje bio – psico – social, realizando un itinerario individualizado en el que se contratan objetivos a través de las diferentes fases de tratamiento. Se fomenta la responsabilidad activa de la persona en su proceso de cambio impulsando y fortaleciendo los recursos y los potenciales y se reajusta la escala de valores para que sean adaptativos a su estilo de vida personal. Para ello se utiliza el entorno inmediato de la persona como reforzador en el cambio de conductas y actitudes.
Unidad de Valoración y Evaluación Psicológica
La U.V.E.P. es un recurso o sección dentro de la Fundación Jeiki, con cierta independencia, orientado a prestar una valoración y evaluación psicológica de los usuarios/as que acuden a tratamiento en el ámbito de las adicciones o de la prevención de conductas de riesgo, así como de asesorar, asistir e informar a los profesionales de dicha Fundación sobre la información obtenida en los procesos de valoración y evaluación para permitir tener una evaluación más precisa del usuario/a y poder detectar condiciones de funcionamiento de personalidad., cognitivo y psico(pato)lógicas facilitando las condiciones para el tratamiento.
Programa Hazgarri
Prevención e intervención psicológica y psicoeducativa para jóvenes/adolescentes y sus familias
Programa de prevención e intervención psicológica y psicoeducativa dirigido a aquellas personas jóvenes/adolescentes y sus familias que requieren ayuda para solventar problemáticas propias de esta etapa vital
Líneas de trabajo
- Prevención de las Adicciones
- Problemas de Conducta y Adaptación
- Conflictividad Familiar.
- Salud mental
El programa incluye tres proyectos, dirigidos a:
Intervención con adolescentes y jóvenes que se han iniciado en el consumo de drogas y/o presentan otras situaciones o comportamientos de riesgo.
Intervención con madres y padres de adolescentes y jóvenes que se han iniciado en el consumo de drogas y/o presentan otras situaciones o comportamientos de riesgo.
Prevención y educación para la salud en el ámbito escolar y comunitario.
Adicciones comportamentales
Juego patológico, apego, compras, videojuegos, redes sociales...
De forma transversal a nuestros programas desarrollamos el proyecto de intervención y tratamiento para personas afectadas por adicciones comportamentales y sus familias.
Este proyecto de asistencia y tratamiento está dirigido a personas mayores y menores de edad que presentan comportamientos que generan adicciones (juego patológico, abuso de internet y las redes sociales, videojuegos, la adicción a las compras, al sexo o al trabajo...).
Aplicación terapéutica de la actividad física
Están ampliamente documentadas las ventajas terapéuticas que tiene para la salud física, psicológica, emocional y social de las personas que están realizando un tratamiento. Desde nuestra experiencia la actividad física forma parte fundamental de un tratamiento integral de las adicciones.
En concreto, tanto el ejercicio aeróbico como el entrenamiento de fuerza presentan beneficios en el tratamiento de las adicciones. Y en muchas ocasiones propician además el contacto con la naturaleza y la construcción de un tiempo libre saludable que proporciona un mayor equilibrio mental y emocional y ayuda a la recuperación de algunos deterioros que pueden estar presentes en una problemática de adicciones. Dentro de la fase residencial integramos una valoración física inicial que nos permite integrar en el tratamiento individualizado y grupal actividades diseñadas en base a los objetivos marcados. Las actividades que realizamos son variadas y hasta la fecha han incluido: natación, hípica, fútbol, parkour, entrenamiento funcional, acceso a gimnasio privado en las instalaciones de la Comunidad Terapéutica, etc.
Atención telemática
Realizamos tratamiento psicoterapéutico telemático individual y grupal. Hemos desarrollado un modelo adaptado de atención telemática en adicciones a través de videoconferencias y otras herramientas online para mejorar el acceso en aquellos casos que la parte presencial presente dificultades o de forma complementaria a ella.
Programa de atención a personas penadas con adicciones
Desde el año 1990, intervenimos en el ámbito penitenciario para el tratamiento de adicciones. En muchas ocasiones descubrimos que detrás de un cumplimiento judicial se encuentra un problema de adicción. Nuestros programas siempre parten desde la confianza en el cambio personal que toda persona puede realizar. Ofrecemos metodología de tratamiento residencial con Comunidad Terapéutica para su posterior seguimiento extra-penitenciario, con especial hincapié en la reinserción sociolaboral. Para aquellas personas que estén en un régimen abierto contamos también con tratamiento ambulatorio.
Asimismo, incluimos la justicia restaurativa como un eje transversal al propio tratamiento. Participamos junto a otras entidades en la plataforma ESEN.
Programa ERDU
Este programa financiado por Gobierno Vasco está promovido en Euskadi por Agipad, Etorkintza, Gizakia y la Fundación Jeiki y ha sido premiado por el Departamento de Salud de Gobierno Vasco con la mención específica a las buenas prácticas 'Elkar Eginez'.
Nuestras unidades móviles especializadas de atención a las adicciones se desplazan a los recursos que así lo precisen para ofrecer una atención en adicciones complementaria al trabajo que allí se esté realizando y coordinada con los sistemas de salud y protección social.
Se desplazarán asimismo a donde sea necesario para realizar una intervención comunitaria de calle.
Prevención en el ámbito de la empresa
Cada vez más, dentro del ámbito de prevención de la salud, cobra más importancia el cuidado de las personas trabajadoras. En una sociedad en la que se han normalizado las adicciones se necesitan programas de prevención e intervención en el área de la empresa. Contáctanos para que podamos elaborar una propuesta de colaboración.
Programas

Programas
Hazgarri
Programa preventivo y de apoyo, dirigido a adolescentes y jóvenes (hasta 21 años), con apoyo a sus familias.
Aukera
Programa ambulatorio para el tratamiento de las distintas problemáticas derivadas de adicciones con y sin sustancias.
Proyecto Hombre
Programa integral e intensivo con una fase del tratamiento en Centro Residencial en formato de Comunidad Terapeútica.